-
El 89,9% de las personas mayores manifiestan haber sentido soledad no deseada con diferente frecuencia.
-
El 60% también ha experimentado diferentes grados de exclusión; y el 63,3%, aislamiento.
-
El estudio de Grandes Amigos detecta importantes diferencias según el género: casi el doble de mujeres (42,4%) que hombres (23,1%) admiten falta de compañía a menudo. Mientras que las mujeres que casi nunca sienten soledad se queda en el 16,7%, la tasa masculina asciende al 38%.
-
Únicamente el 15,4% de los hombres se percibe aislado a menudo, ante el 24,2% de las mujeres. Los datos se invierten en el polo opuesto: los hombres que casi nunca sienten aislamiento son el 23,1%, lejos del 13,6% de mujeres.
-
La Fundación Grandes Amigos impulsa la investigación sobre la soledad con este proyecto, apoyado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dota a nuestra ONG de herramientas para sistematizar la recogida y análisis de datos que contribuyan a conocer la realidad de las personas mayores y mejorar la atención que reciben.
La soledad no deseada ya es uno de los grandes retos de salud pública de nuestra era, tal como advierte la Organización Mundial de la Salud. Esta soledad cada vez va a afectar a la salud física y mental de un número creciente de individuos en el planeta y especialmente en países envejecidos como España, según las estadísticas.
Para analizar y abordar desde el rigor este fenómeno, una de las áreas de trabajo que desarrollamos en la Fundación Grandes Amigos es la investigación. En esta ocasión, nuestra entidad ha realizado el proyecto ‘Los datos cuentan. Sistematización de la información recogida en CRM y su evaluación para la medición del impacto’, realizado por la Fundación Grandes Amigos con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
En este trabajo Grandes Amigos ha contado con la colaboración de expertos externos de la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social y Metodología), Instituto Matia de Investigación Gerontológica, y la Cátedra de Medición de Impacto, en concreto con el equipo de aprendizaje-servicio de la Consultoría Social Empresarial ICADE.
PRINCIPALES DATOS
Cerca de 9 de cada 10 personas mayores que entran en Grandes Amigos, en concreto el 89,9%, manifiestan haber sentido soledad no deseada con diferente frecuencia: el 31,6% admite sentimiento de soledad a menudo; el 38%, algunas veces, y el 20,3% casi nunca.
También más de 9 de cada 10 reconocen haber echado en falta la compañía de otras personas, concretamente el 93,6%: al 39,2% le sucede a menudo, al 35,4%, algunas veces, y al 19%, casi nunca.
El aislamiento y la exclusión son otros graves problemas identificados por Grandes Amigos entre las personas mayores que solicitan participar en nuestros programas de acompañamiento afectivo, socialización y prevención de la soledad.
Por un lado, casi el 60% (58,3%) de las personas mayores se han sentido excluidas alguna vez, un fenómeno relacionado con la marginación o la falta de oportunidades para participar socialmente: el 8,9% ha sentido exclusión a menudo; el 30,4%, algunas veces, y el 19%, casi nunca.
Por otro lado, el 63,3% ha experimentado el aislamiento, es decir, la falta objetiva de contacto social: el 22,8% lo ha percibido a menudo; el 25,3%, algunas veces, y el 15,2%, casi nunca.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Junto a una serie de preguntas estructurales, se han introducido algunas variables, como el género, que permitan conocer la diversidad de factores que inciden en un fenómeno tan complejo como la soledad. Como primera conclusión, podríamos advertir que los hombres indican menor frecuencia de soledad y falta de compañía que las mujeres. Así lo reflejan las siguientes estadísticas:
El 23,1% de los hombres mayores reconocen sentir soledad a menudo respecto al 33,3% de las mujeres. Sin embargo, un 38% de los hombres casi nunca se sienten solos, algo que únicamente expresan el 16,7% de las mujeres, es decir, menos de la mitad que el público masculino.
En la misma línea, casi el doble de mujeres que hombres dicen sentir a menudo la falta de compañía, en concreto el 42,4% de ellas, lejos del 23,1% de la tasa masculina. La distancia se dispara en el tramo de quienes afirman experimentar falta de compañía casi nunca: del 46,2% de los hombres al 13,6% de las mujeres.
Esta diferencia de género aumenta cuando se pregunta por el grado de exclusión y de aislamiento social, dos situaciones que tradicionalmente contienen un estigma social todavía más acusado que la propia soledad. Únicamente el 15,4% de los hombres contesta sentirse aislado a menudo, frente al 24,2% de las mujeres. La diferencia se invierte en el polo opuesto, donde los hombres que casi nunca sienten aislamiento asciende al 23,1%, mientras que la cifra de mujeres baja hasta el 13,6%.
Resulta significativo igualmente que ningún hombre se sienta excluido a menudo (0%) frente al 10,6% de las mujeres.
APUESTA POR LA INVESTIGACIÓN
En Grandes Amigos venimos trabajando desde hace años en la obtención de información que resulte de utilidad para ahondar en el conocimiento del fenómeno de la soledad y, a su vez, mejorar la atención que brindamos a las personas mayores a las que acompañamos. Con este nuevo proyecto hemos establecido mecanismos basados en escalas y metodologías científicas que, de forma eficiente y transversal a toda la organización, permitan registrar, analizar y aprovechar esos datos en beneficio de las personas mayores que sufren soledad.
Tras una primera fase centrada en definir esos mecanismos de medición, los hemos puesto en práctica con el fin de recopilar información valiosa periódicamente, de modo que se disponga de datos rigurosos con los que estudiar la evolución y el nivel de satisfacción de las personas mayores y voluntarias.
En una medición inicial del impacto que nuestros programas generan en la vida de las personas mayores, ha participado un primer grupo de 79 mayores (13 hombres y 66 mujeres de todas las zonas donde actuamos). Estos participantes han aportado su opinión sobre su grado de soledad, falta de compañía, exclusión y aislamiento en el momento de ingresar en nuestros programas de acompañamiento y socialización, tal como se ha desglosado anteriormente. Transcurrido un año, está previsto repetir las entrevistas para comprobar la evolución, así como ampliar gradualmente el muestreo con nuevos individuos a medida que se vayan incorporando a la entidad.
OBJETIVO: MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES
A través del análisis de estos y otros datos que registramos en nuestro día a día, en la Fundación Grandes Amigos podremos adaptar, diversificar y mejorar la atención que ofrecemos a las personas mayores, con el objetivo de evitar los efectos negativos que produce la soledad en sus vidas y favorecer un envejecimiento saludable y digno.