fbpx

Descubre los motivos para hacer voluntariado acompañando a personas mayores

Dic 30, 2024

  • Una gran mayoría (65,13%) elige este voluntariado por sus valores, atraídos por una sensibilidad hacia las personas mayores y la soledad.
  • 8 de cada 10 voluntarios valoran su experiencia en Grandes Amigos con notable (25,5%) o sobresaliente (55,3%).
  • La búsqueda de autorrealización; el deseo de comprender fenómenos como la vejez y la soledad; el interés en actividades concretas; la atracción por nuestra ONG, o la necesidad de resolver problemas propios a través del voluntariado, son otras razones aportadas.
  • La Fundación Grandes Amigos impulsa la investigación sobre el voluntariado y la soledad con este proyecto, apoyado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dota a nuestra ONG de herramientas para sistematizar la recogida y análisis de datos que contribuyan a conocer la realidad de las personas mayores y voluntarias y mejorar su participación.

LA GRAN PREGUNTA EN UN MUNDO INDIVIDUALISTA

¿Por qué dar el paso de hacer un voluntariado que consiste en ofrecer acompañamiento y apoyo afectivo a personas mayores en riesgo o situación de soledad, en un mundo individualista, impersonal y frenético como el actual? Es una de las preguntas que han contestado 305 individuos de diferentes edades que han elegido la Fundación Grandes Amigos para vivir este tipo de voluntariado.

Una experiencia que, como muchos resumen, “no es un voluntariado; más bien es un modo de ejercer la solidaridad y la participación ciudadana, que te facilita tejer una relación de amistad donde recibes más de lo que das”.

Para recopilar, analizar y registrar las respuestas de quienes emprenden este voluntariado y también de aquellos que se desvinculan después de un tiempo, en Grandes Amigos hemos realizado el proyecto, ‘Los datos cuentan. Sistematización de la información recogida en CRM y su evaluación para la medición del impacto’, desarrollado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

En este trabajo Grandes Amigos ha contado con la colaboración de expertos externos de la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social y Metodología), Instituto Matia de Investigación Gerontológica, y la Cátedra de Medición de Impacto, en concreto con el equipo de aprendizaje-servicio de la Consultoría Social Empresarial ICADE.

En primer lugar, se ha definido el sistema, basado en escalas y metodologías científicas, con el que reunir y analizar respuestas abiertas de las personas voluntarias, clasificadas según las categorías motivacionales investigadas por Chacon et AI 2010.

LA PRINCIPAL RAZÓN PARA HACER ESTE VOLUNTARIADO

Entre las diferentes motivaciones de la gente para hacer voluntariado en Grandes Amigos destaca una por encima de todas. Se trata de la categoría denominada “Valores”, es decir, personas que comparten los valores de nuestra causa y expresan una sensibilidad hacia las personas mayores y la soledad no deseada. Esta es la principal atracción para el 65,13% de los encuestados, que, entre otras argumentaciones, creen que “la soledad es un problema de salud pública”.

En este sentido, cada vez adquiere mayor relevancia el trabajo de concienciación de toda la sociedad que realizamos en Grandes Amigos. La soledad no deseada, como advierte la Organización Mundial de la Salud, ya es una amenaza para la salud del conjunto de la población, y según las proyecciones sociodemográficas nos va a tocar envejecer en un mundo más envejecido y solitario en el que necesitaremos herramientas para mantener una vida sana a cualquier edad.

“ME ENCANTA COMPARTIR MI TIEMPO CON PERSONAS MAYORES”

A gran distancia, y como segunda motivación, destaca la categoría “Condiciones”: el 20,39% nos eligen por la existencia de circunstancias o condiciones vitales que facilitan enrolarse en este voluntariado, como son la disponibilidad o la proximidad geográfica, según han expuesto: “Ahora no estoy estudiando ni trabajando y tengo el tiempo suficiente para poder realizar varias tareas”.

De cerca y en tercer lugar, con un 18,09%, se sitúa la categoría “Mejora del estima”, que engloba a quienes encuentran en este voluntariado con mayores una manera de autorealización o placer, como se observa en alguna de las argumentaciones: “Me encanta compartir mi tiempo con personas mayores”.

La cuarta motivación más frecuente es la englobada por la categoría “Conocimiento o compresión”, con un 14,80%, donde confluyen las personas movidas por el interés en saber más sobre las personas mayores o aprender de ellas. “Me gustaría saber más sobre la realidad que viven” o “siento que tengo mucho que aprender de ellos”, afirman algunas de estos voluntarios.

A continuación, en quinto lugar, el 11,84% se decanta por este voluntariado por el “Interés en la actividad”, atraídos por acciones concretas que se realizan en nuestros programas. Es el caso de quien ha contestado que “me encantaría poder acompañar telefónicamente a una persona”.

“VUESTRA ONG ME ENCANTA”

La sexta categoría más repetida es el “Compromiso organizacional”: con un 7,24% de las respuestas, encontramos a quienes nos han elegido tras participaciones previas en nuestra entidad o el interés específico en formar parte de Grandes Amigos en detrimento de otras organizaciones: “Llevo tiempo queriendo colaborar en una ONG y la vuestra me encanta”.

La séptima motivación incluye al 4,28% de las personas bajo la categoría “Defensa del yo”, es decir, aquellas que han mostrado interés en participar como forma de solventar situaciones o problemas propios, como una depresión, un duelo por la pérdida de un familiar o incluso el sentimiento propio de soledad, tal como han indicado: “Creo que sería una buen forma de superar mi depresión”.

“Currículum” sería el octavo motivo, con el 2,30% de los encuestados, que se deciden por  este voluntariado como una vía para adquirir experiencia o habilidades que nutran su vida profesional o académica. Así lo explica algunas de estas personas: “Estoy acabando mi carrera de Educación Social y me gustaría obtener un poco de experiencia previa a la incorporación laboral”.

Por último, ninguna persona ha seleccionado la categoría “Ajuste social”, que abarcaría a quienes participan por obligación social con otra persona o grupo.

QUÉ NOTA PONEN AL VOLUNTARIADO

Junto al proceso de vinculación del voluntariado, el proyecto también ha analizado la desvinculación, arrojando información de utilidad para medir el impacto de Grandes Amigos en las personas que han sido voluntarias y para seguir trabajando en futuras mejoras de nuestros programas.

Una de las variables investigadas ha sido el índice de satisfacción de las personas voluntarias una vez concluyen su vinculación con Grandes Amigos. 8 de cada 10 personas (80,85) valoran con notable (25,5%) o sobresaliente (55,3%) su voluntariado acompañando a personas mayores. Mientras que el 12,8% lo consideran bueno y únicamente un 6,4% le dan una puntación inferior a 5 (de 0 a 10).

Entre las motivaciones para abandonar el voluntariado, el 85,9% justifican cambios en sus circunstancias personales: como cambio de trabajo, falta de disponibilidad, cambio de lugar de residencia, deterioro en el estado de salud, etc.

VOLUNTARIADO CUALIFICADO Y PERSONALIZADO

Grandes Amigos apuesta por un voluntariado cualificado, basado en la formación específica y la puesta en valor de las capacidades y los intereses de cada persona voluntaria en beneficio de las personas mayores. 

Cada persona que decide hacer voluntariado en Grandes Amigos pasa un proceso individualizado: desde que asiste a una sesión informativa tras apuntarse a través de la web, todos los candidatos hacen una entrevista personal con nuestro equipo profesional, donde conocemos las motivaciones, preferencias, capacidades, idoneidad…

De este modo luego podemos orientarle al programa que más de adecúe, así como unir a cada voluntario con una persona mayor que comparten afinidad, vecindad o cualidades personales con las que complementarse, ya que ese trabajo individual también es realizado por nuestro equipo con cada persona mayor.

Durante la amistad de amistad que irán forjando, tanto la persona voluntaria como la mayor contarán con el seguimiento y el apoyo del equipo técnico de Grandes Amigos, además de participar en una gran variedad de actividades grupales de ocio y socialización.

¿Quieres recibir más historias y noticias sobre personas mayores y cómo mejoramos sus vidas?

Apúntate aquí y te mantendremos al día.